jueves, 2 de febrero de 2012

Análisis de un Coral de J.S.Bach

"Cuan admirable es escuchar tres, cuatro y hasta cinco voces diferentes cantar alrededor de una mezquina y sencillota melodía - Tenor, como la llaman los músicos - como si estuvieran lanzando gritos de alegría; la rodean con un maravilloso aderezo de sonoridades; ejecutan una especie de ronda celestial encontrándose, persiguiéndose, enlazándose con gracia, de modo tal que cualquiera que conozca algo de este arte se emociona y no puede impedir de asombrarse vivamente" (Martín Lutero).

Un coral es una melodía armonizada, por eso los corales resultan buenos ejemplos  para introducirse en el análisis. Y si están armonizados por Bach, ¡mucho mejor! Si quieren ampliar información sobre los corales de Bach sugiero la lectura de, entre otros, "J.S.Bach, El Músico Poeta" de Albert Schweitzer, del cual hay una edición en español de RICORDI (es un libro bastante fácil de conseguir). Ah!, y si a alguno le quedan dudas acerca del por qué de mi cita de Lutero al iniciar este artículo, este libro también podrá echar luz al respecto.

Elegí el siguiente coral (a cuatro voces) porque está escrito casi en su totalidad en tonalismo simple. No modula y utiliza ampliación tonal únicamente en el compás 13: dominante secundaria del IV grado (para esclarecer términos tales como modulación, tonalismo simple, ampliación tonal, dominantes secundarias, etc., sugiero leer los libros de Armonía que se recomiendan en el artículo siguiente de este blog).

En el presente análisis me limité a marcar los acordes sin indicar las notas extrañas. En otro artículo haré un estudio más específico de este tema. Asimismo, como es notorio, utilicé el "cifrado americano", que si bien no es el utilizado por La Academia para analizar este tipo de obras, de hecho es el que todos los músicos usamos en la práctica.

Espero vuestros comentarios, críticas y sugerencias. Serán bienvenidos. ¡Gracias!










7 comentarios:

  1. Está mal la clave del pentagrama inferior. Debe ser clave de Fa en cuarta.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. JA JA! Tenés razón. Error de imprenta :)

    Igual el análisis está hecho como si estuviera en clave de fa, así que no cambia nada. Sólo imagínense una clave de fa en el pentagrama de abajo.

    Gracias Kantor por estar atento.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola, más allá de lo de la clave de fa, hay un detalle que no me cierra:

    En el compás 3, pasa de IV (primer tiempo) a I (tercer tiempo), pero creo que a través de ii en vez de VII (ya que ii funciona como acorde de paso al estar más cerca de IV)

    En ese caso, el si del bajo es una nota de paso hacia el la, y el sol del soprano en el primer tiempo se sostiene para funcionar como retardacion hacia el la.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Mathías:

    Gracias por tu comentario. Antes que nada quiero aclarar que analizar es interpretar, y a veces puede haber más de un análisis, más de una interpretación, y eso no quiere decir que una de ellas esté mal. Pueden ser válidas ambas. Dicho esto, te explico cómo lo veo yo: en el principio del tercer compás tenés la simultaneidad do-do-mi-sol, es decir IV grado. Después hay una bordadura doble que son el si del tenor y el re de la contralto. Cuando volvés de la bordadura tenés la simultaneidad do-mi-sol (el sol de la soprano viene sonando como negra con punto) y en el bajo tenés el si que tú mencionás como nota de paso. Cuando ese si resuelve en el la del bajo, arriba tenés la simultaneidad do-fa#-la que es un VII. Es un enlace IV-VII-I, es decir subdominante, dominante (el VII cumple la misma función tonal que el V), tónica (el llamado centro tonal). Capaz que si pensás el VII como V7 sin fundamental te queda más claro.

    Cualquier duda a las órdenes. Y bienvenidos otros comentarios y cuestionamientos.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Hola, tengo una pequeña pregunta.
    hasta ahora estoy empezando a analizar estos corales y en la segunda parte compàs numero 2 en el ùltimo tiempo en ese primer grado que es sol duplicaron el si, cosa que creo que es incorrecta. funcionarìa si se cambiara el si por un si bemol para hacer del sol cambiarlo de modo a menor. tengo esa pequeña duda. esta mal hecha la duplicaciòn en este caso?

    ResponderEliminar
  6. En el pasaje de ampliación tonal (dominante secundaria del 4 grado que resuelve en el IV grado) ¿como se resuelve la disonancia Si-Fa del acorde de séptima?. El fa si baja una segundaal mi pero el si está en el soprano y el do del acorfde de IV en el bajo. Hay reglas nuevas de resolución en estos casos? Me imagino que todo es correcto. Podríais ilustrar mi ignorancia? Gracias.

    ResponderEliminar