lunes, 14 de noviembre de 2011

TEORÍA - ARMADO E IDENTIFICACIÓN DE ACORDES -NOTAS EXTRAÑAS

Dado que en Internet abundan sitios web (algunos mejores que otros) con profusa información sobre Teoría de la Música, acá nos limitaremos a recordar que

los acordes se forman por terceras superpuestas 
(esto es, superponiendo intervalos de terceras mayores y/o menores)

Por ej.: el acorde de Do Mayor (C) se compone de las siguientes notas -

DO MI SOL.

Es decir, una tercera mayor (3ªM) DO-MI y una tercera menor (3ªm) MI-SOL, o lo que es lo mismo, una 3ªM DO-MI y una quinta justa (5ªJ) DO-SOL si calculamos los intervalos a partir de la fundamental, que es la nota que da nombre al acorde (en este caso, DO).

Vemos entonces la composición de los acordes Mayores:
3ªM + 3ªm

Los acordes menores invierten esta composición en:

3ªm + 3ªM (entre las notas extremas sigue habiendo una 5ªJ), por lo que un acorde de Do menor (Cm) está integrado por las siguientes notas

DO MIb SOL

Si la fundamental está en la voz más grave, se dice que el acorde está en estado fundamental.  Si la voz grave está ocupada por cualquiera de las otras notas del acorde, decimos que está invertido.

Como señalábamos más arriba, abunda información sobre estos temas, así que dejo en sus manos el profundizar sobre el armado de los acordes y otras cuestiones de la Teoría de la Música.

Como breve introducción al análisis de las obras y las canciones, diremos que analizar armónicamente una partitura implica cumplir con dos pasos:

- Identificar el acorde
- Interpretar su función tonal en el contexto en el cual aparece

1º PASO - IDENTIFICAR EL ACORDE

Los acordes pueden aparecer representados gráficamente de diferentes maneras:

A) Cifrados - C, D7, Gmaj7, Am, Em7, etc.

Nos permite saber únicamente qué acorde es y si está en estado fundamental o invertido, no da demasiados detalles sobre la disposición de cada una de las notas.

El cifrado nos ahorra el 1º paso porque el acorde ya está identificado (siempre y cuando esté bien cifrado, lo cual no siempre ocurre). Lo que nosotros tendremos que descubrir es su función tonal.

B) En partitura -

                  En un bloque vertical                      

Arpegiado

A diferencia del cifrado, la partitura nos indica la disposición exacta y la duración de cada una de las notas.

En los dos ejemplos anteriores todas las notas pertenecen al acorde (les llamaremos “notas reales”). Esta es la manera más fácil de identificar los acordes cuando estamos haciendo un análisis. El problema se nos presenta al tener que identificar un acorde cuando aparecen las llamadas “notas extrañas”: notas de paso, bordaduras, apoyaturas, etc.

A continuación veremos algunos de estos elementos en una canción que todos los uruguayos conocemos bastante y cantamos desde muy chicos:

 a) La primera parte de esta melodía (que coincide con la letra “Orientales la”) arpegia el acorde C que, como indica el cifrado, es el acorde que acompaña este fragmento. Es decir que la melodía está compuesta de notas reales.

b) Si cotejamos las notas de la melodía de “Patria o la tumba” con su cifrado, nos daremos cuenta que también está construida con notas reales.

c) Sin embargo, en “Libertad o con gloria morir”, vemos que:

c’) bajo el cifrado Am (La Do Mi), aparece un Re (coincide con la letra “o”) que no pertenece al acorde

c”) bajo el cifrado E (Mi, Sol#, Si), aparece un Do (coincide con la sílaba “ria” de “gloria”) que tampoco pertenece al acorde

Pues bien, para que la melodía no se limite simplemente a arpegiar los acordes de su propio acompañamiento, suelen intercalarse éstas y otras notas de adorno (notas extrañas al acorde)
 
Queda en vuestras manos buscar ejemplos de más notas extrañas para familiarizarse con su uso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario